lunes, 29 de abril de 2013

Medusas invasoras


Ceuta colocará redes para evitar que las medusas lleguen a las playas

Una de las playas de Ceuta, mas concrétamente en la playa del Tarajal, se ha visto con el contratiempo de ser invadida por enormes medusas, y el gobierno se ha visto obligado a tomar una serie de medidas para poner fin a esto.



La Consejería de Medio Ambiente, Servicios Comunitarios y Barriadas del Gobierno de Ceuta que preside Juan Vivas (PP) ha sacado este viernes a licitación un concurso para adjudicar la instalación, mantenimiento, reposición y retirada de redes de contención de medusas y balizamiento en diferentes playas de la ciudad autónoma durante la temporada de baño de este año y el próximo.
   Según ha informado el Ejecutivo local en un comunicado, la inversión total prevista asciende a 186.000 euros. El Negociado de Contratación adjudicará el servicio "a la oferta económica más ventajosa".
   El Gobierno ceutí requerirá la colocación de casi dos kilómetros lineales de red para evitar la llegada de medusas a los arenales más frecuentados por los bañistas: se instalarán 206 metros lineales en la playa del Tarajal, 220 en la de La Almadraba, 840 en El Chorrillo y 511 en La Ribera, ubicadas todas ellas en la bahía sur. Según el pliego de prescripciones técnicas, evitarán el paso de los ejemplares de medusa de tres centímetros de diámetro.
   En cuanto al balizamiento, su función será "evitar o, al menos, disminuir el peligro para las personas en las zonas de baño donde concurren actividades tan diferentes como pasear y nadar además de otras como pescar, hacer motorismo acuático o kayak". Medio Ambiente contratará la instalación de las barreras físicas "visibles por todos y homologadas" en las playas de Benítez, Ribera, Chorrillo, Almadraba y Tarajal.
   El verano de 2006 fue el peor del último sexenio para los usuarios de las playas de Ceuta. Ese estío se registraron 3.500 picaduras, según datos de Cruz Roja, adjudicataria del servicio se socorrismo en la ciudad autónoma. Tras caer por debajo de cien en 2009 y 2010, la proliferación de estos animales en 2012 repuntó el volumen de picaduras veraniegas por encima de 1.300















La playa del Tarajal, Ceuta.

martes, 2 de abril de 2013

Historia del cine






A partir de 1892 los hermanos empezaron a trabajar en la posibilidad de fotografiar imágenes en movimiento. Patentaron un número significativo de progresos notables.
Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematográfico, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. En ese año, rodaron su primera película. El 22 de marzo de 1895 fue mostrada en ParísEl cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. En ese año, rodaron su primera película. El 22 de marzo de 1895 fue mostrada en Parísrgaban las piezas de la cámara filmadora en un cajón para su traslado de un lugar a otro.
El cinematógrafo fue patentado el 13 de Febrero de 1894. En ese año, rodaron su primera película. El 22 de marzo de 1895 fue mostrada en París.
Una de las palabras textuales de los hermanos ha sido; «el cine es una invención sin ningún futuro»; pero aprovecharon todo lo que el nuevo invento les ofreció para montar un negocio rentable. Los Lumière enviaban un cinematógrafo y un operador allá donde era requerido, por ejemplo a la Coronación del zar Nicolás, etc. Con estas cintas rodadas en los lugares más exóticos del planeta surge el montaje.

Cambio de cine mudo a cine sonoro


El cine por un tiempo fue considerado una captación menor, incluso un número 
de feria. Además, la técnica no había solucionado el problema del sonido, 
motivo por el que las funciones incluían un piano y un narrador (ver cine mudo). 
Pero en este  tiempo surgieron la mayoría de los géneros cinematográficos 
(ciencia ficción, históricas o de época); el género de la comedia musical, no 
surgió hasta el  invención del cine sonoro.
El cine sonoro es aquel que acompaña a las películas con sonido  sincronizado 
o tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte el cine mudo es 
aquel que carece sonido, basándose únicamente en imágenes. Cuando no  
existía el cine sonoro los directores (de cine) y proyectistas se habían 
preocupado de crearlo, pues el cine nace con ese empeño.
Hacia el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en  
la imagen y movimiento de la cámara.
En el cambio al sonoro Chaplin decidió no abandonar el cine mudo, porque 
pensaba que si cambiaba sería su fin, por lo  que sus películas perdieron un 
poco el atractivo frente a las nuevas películas sonoras que empezaron a 
producirse a partir de 1929. No quería que su personaje, Charlot, que había 
creado con tanto trabajo, hablara. De hecho, aunque El gran dictador (The Great Dictator) y en Candilejas Chaplin sí habla, el  personaje del vagabundo 
Charlot nunca lo hizo en una película, ni siquiera en Tiempos Modernos donde 
el resto de los personajes sí lo hacen. Chaplin rodó Luces de la ciudad como 
película muda, pero con música grabada dentro de la película, compuesta por 
él mismo. La banda sonora incluía una versión instrumental de La violetera del 
español maestro Padilla. Chaplin había conocido esta canción en la voz de 
Raquel Meller, que entonces triunfaba en los Estados Unidos y a quien deseó 
incluir como protagonista femenina (sin conseguirlo). En 1936, es la última 
película en la que aparece Charlot como personaje. Aunque es una película 
sonora, en realidad su personaje no habla demasiado, y sigue manteniendo el 
lema  de las demás películas mudas. Los sectores del cine en Estados Unidos 
se enfadaron con esta película, que es considerada una de las obras maestras 
de la historia del cine.
Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del 
físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. En 1918, 
se invento el sistema sonoro Tri-Ergon, que permitía la grabación en directo.
Los estudios Warner Bross, en 1927, se encontraban en una situación 
financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido. Al ver 
que tenían tanto éxito, todas las compañías cinematográficas empezaron a 
experimentar con el cine sonoro y el cine mudo quedó olvidado.
La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios, por ejemplo: la cámara 
perdió movilidad quedando en la posición fija del cine primitivo y la imagen 
perdió parte de su importancia cediéndole ésta al diálogo.
El cine sonoro hizo que la función que cumplía el conjunto musical al 
acompañar al  cine mudo desapareciera. El silencio cobra importancia como 
nuevo elemento dramático por el cine mudo. Se introduce el concepto de 
banda sonora (composición musical que acompaña a las películas).
Cambio de cine en blanco y negro a color.

El cine se inauguró como espectáculo en París en 1895  en blanco y negro. El 
cine en color no llegó hasta 1917 donde apareció el color en mano de la compañía Technicolor, aunque en un proceso más rudimentario que sólo utilizaba dos colores, que evolucionó a lo largo de los años 20 y primeros del 30, hasta que en 1934 se estrenó la primera película con una escena de acción real en Technicolor de tres colores.  Pocodespués Becky Sharp (1935) sería el primer largometraje íntegramente rodado a color. A pesar de todo ello, las 
complicaciones de rodar a color (se requería el triple de luz que con el sistema de blanco y negro y cámaras tres veces más grandes y pesadas) hizo que el cine en blanco y negro siguiera predominando una década y media más. Con la 
evolución y simplificación de Technicolor así como la aparición  de otras compañías de cine a color, el cine en blanco y negro quedó destinado a películas de bajo presupuesto o en las que era necesario por razones 
exclusivamente artísticas.
El color proporciona mayor adecuación a la realidad, ya que el mundo es en colores y no en blanco y negro. La luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico. La iluminación crea sombras, arrugas, rejuvenece o 
envejece, crea efectos psicológicos del personaje, en función de donde se coloque cambia la atmósfera de la película. La utilización del color en el cine 
hace más reales las escenas que se visualizan actualmente. Los cambios de color se realizan por métodos digitales.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo dela narración y dar fuerza a determinadas escenas. Cada color tiene un significado.
-Pictórico: intenta evoca el colorido de los cuadros.
-Histórico: intenta recrear los colores de una época.
-Simbólico: este color se usa para subrayar algún efecto.
-Psicológico: cada color produce un efecto diferente en el ánimo: colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja y                     
amarillo) exaltan.
El color en los principios del cine: las películas son fotogramas seguidos; al 
principio las imágenes se coloreaban a mano (1896). En 1930 se utilizaban 
pinceles giratorios. La revolución del color en el cine lo empezó la compañía 
Technicolor y empleó el método aditivo de  sumar 3 colores,  los colores 
primarios (azul, verde y rojo), y el método sustractivo  de restar colores; para 
ello empleaban filtros de color (filtro amarillo).

Primera cámara del cine
(hace 120 años)

La primera cámara de cine cumple ya 120 años, y lo que ha cambiado desde sus comienzos, desde la cámara hasta el propio cine. 120 años atrás entraba a la oficina de patentes y marcas de EEUU esta primera cámara, obra de la empresa de Thomas Edison, y o denominó Kinetscope. Aunque también aparecieron pocos días después otros dos inventos que destacaban por sus parecidos. El primero de ellos perteneció a los famosos Hermanos Lumiere, en Francia, y el segundo, en Alemania a otros dos hermanos, los Skaladanowsky.

Curiosamente el uso de la cámara era diferente en cada país. En EEUU lo utilizaban para presentaciones en ferias, a cambio de una moneda de cinco centavos te permitían acceder al fragmento de una película, lo que se denominó nickelodeon.  En cambio en Francia y Alemania, el uso de la cámara fue otro, se producía una exhibición del fragmento de la película con un conjunto más amplio de personas



imágenes de semana santa